Ad portas del estreno de su nueva malla curricular y de la puesta en marcha de unidades e infraestructura que potenciarán la formación de pregrado, directivos y académicos de esta histórica Facultad de la UdeC explican las ventajas que tienen sus estudiantes y por qué fueron los primeros en obtener la máxima acreditación de la CNA.
“Los 95 años de vida de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción significan historia y un prestigio que nos compromete a estar atentos a los cambios y a los avances en salud, así como a las nuevos requerimientos en los perfiles de egreso de los profesionales de nuestra área”, explica el Decano de esta Facultad de la UdeC, doctor Alex Bustos Leal.
Sus palabras hacen referencia al proceso que vive actualmente la Facultad, una de las más antiguas de la U. de Concepción, y la primera de su tipo en el país que alcanzó la máxima acreditación (siete años) que entrega la CNA.
Hoy viven una etapa de cambios que está marcada por la entrada en vigencia, a partir del 2015, de una nueva malla curricular para sus alumnos de pregrado que hará que éstos se conviertan en protagonistas activos de su formación. “Además, incorporamos asignaturas que promueven habilidades blandas y pensamiento crítico, características que deben estar presentes en el perfil de egresado de todo odontólogo de la UdeC, esto es, un profesional con competencias y actitudes al más alto nivel, pero también con sensibilidad social y empatía con sus pacientes”.
La modificación curricular, que se viene estudiando desde 2009, trajo aparejada la capacitación de sus académicos en el desarrollo de competencias educativas que fomentan la innovación en la docencia. “Mayoritariamente, además de ser cirujanos dentistas, ellos son especialistas en una disciplina de la Odontología y cuentan con maestrías y doctorados en educación, lo que deja de manifiesto el alto nivel de nuestro recurso humano”, señala el directivo.
Hace tiempo también, destaca, “venimos ejecutando un ambicioso plan de mejoramiento y ampliación de infraestructura que sólo este año se traducirá en la inauguración de una clínica para pacientes con necesidades especiales, una sala multimedia con tecnología de vanguardia, una clínica de patología y un laboratorio de microbiología”, sostiene el Decano Alex Bustos, quien además resalta como una importante ventaja de esta Facultad su programa de internacionalización que permite a sus estudiantes realizar su internado o pasantías en universidades extranjeras.
“Todo esto para dar certeza a quienes egresan de nuestras aulas de que un odontólogo UdeC es una persona que puede mirar con tranquilidad su futuro, tal como lo ratifican nuestros índices de empleabilidad que llegan al ciento por ciento a los seis meses del egreso”, asegura el doctor Alex Bustos.
Promueve la generación de conocimiento
Una de las novedades que incorpora la nueva malla curricular, comenta el Vicedecano, Mario Aguirre Sanhueza, es que en el octavo semestre, el estudiante adquirirá el grado de Licenciado en Odontología, formación que los habilita para tomar cursos de postgrado (magíster) paralelamente con la última etapa de su su carrera, “con la ventaja de que sólo pagan el arancel de pregrado”, explica el Vicedecano.
Otro de los cambios programáticos ubica a la asignatura de Metodología de la Investigación en el sexto semestre para potenciar las actividades de generación de conocimiento desde los primeros años del pregrado. “La investigación nunca ha estado ausente del quehacer de nuestros estudiantes producto de ello es que por segundo período consecutivo uno de nuestros alumnos preside la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Odontología, y que varios han obtenido distinciones por proyectos de investigación realizados en conjunto con sus profesores como parte de actividades voluntarias”. Con la modificación de la malla, continua, lo que hacemos es cambiar el enfoque de algunas asignaturas facilitando que los estudiantes realicen investigación a lo largo de su carrera, e incorporamos la obligatoriedad de finalizar el pregrado con un proyecto de investigación en la etapa de internado, que desde el 2015 llevará el nombre de Internado en Salud Familiar y Comunitaria”, finaliza.
Internado en Salud Familiar y Comunitaria
La formación de los odontólogos UdeC considera aspectos valóricos y sociales que, según el doctor Carlos Araya Vallespir, del Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica UdeC, y encargado del internado asistencial, quedan absolutamente de manifiesto durante la etapa final del pregrado. Son cuatro meses donde los futuros odontólogos se integran a equipos de salud primaria de diferentes localidades del país, desde la comuna de Rengo por el norte hasta Punta Arenas por el sur, y en zonas aisladas como Palena, Futaleufú y la isla de Quinchao, en Chiloé. “Allí realizan acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud, en especial del componente bucal y una investigación científica aplicada a la población beneficiaria, cuyos resultados deben difundir. La diferencia con otros internados es que nuestros estudiantes priorizan las actividades promocionales y fomento de la salud más que las actividades clínicas propiamente tales. Su presencia tiene como propósito ser un apoyo al trabajo del equipo de salud en la mantención de la población sana y ante la presencia de enfermedad ayudar a recuperar la salud”.
Implantología desde el pregrado
El trabajo que realiza la Unidad de Implantología de esta Facultad en el pregrado es otra ventaja comparativa que destaca al estudiante de Odontología de la UdeC, afirma su director, doctor Francisco Marchesani Carrasco. Ello porque a través de diferentes asignaturas, distribuidas entre el primer y el quinto año de la carrera, los futuros odontólogos UdeC son formados en diversos tópicos de la Implantología, lo cual no sólo les permite familiarizarse con esta especialidad, sino que también los capacita para realizar certeros diagnósticos y correctas derivaciones en su ejercicio como cirujanos dentistas.
Durante la carrera, explica el doctor Marchesani, pueden participar en tratamientos simples de pacientes desdentados totales o parciales “confeccionando prótesis removibles implantosoportadas, asistiendo a especialistas en la colocación de implantes y participando en la conexión de las prótesis”.
Con esta iniciativa, agrega, “desmitificamos la idea que asocia los tratamientos con implantes sólo al trabajo de especialistas y, al mismo tiempo, entregamos a nuestros estudiantes competencias en el tema que les ayudarán a su desempeño futuro”.
Unidad de pacientes especiales
En marzo de este año comenzó a funcionar dentro de la Facultad de Odontología UdeC una Unidad de Pacientes Especiales, dependiente del Departamento de Prevención y Salud Pública de la misma Facultad. En ella participa un equipo interdisciplinar, compuesto por 11 odontólogos de distintas especialidades, una enfermera, una kinesióloga y una asistente social, liderados por Lorena Orellana Salazar, magíster en Atención Hospitalaria y Pacientes Especiales y doctor en Fisiopatología del Aparato Estomatognático.
La profesional explica que a raíz de la carencia de profesionales de esta especialidad en el país se ha provocado una gran necesidad da atención odontológica de este colectivo que no ha podido ser resuelta. “Nosotros prontamente, con la inauguración de una clínica en nuestra Facultad, atenderemos esa demanda de salud de personas en situación de discapacidad o con compromiso médico, aquellas con deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales, emocionales o cognitivas que requieran cuidados especiales”, agrega la doctora Lorena Orellana.
Aunque actualmente esta temática no está formalizada como asignatura para el pregrado, algunos estudiantes colaboran en la generación de conocimiento a través de trabajos de investigación que realiza esta Unidad. “Por otra parte, están participando en el proyecto Parque Ecuador Inclusivo, donde un grupo de estudiantes de pregrado está formándose como futuros monitores para facilitar el buen uso del parque”.
El Decano Alex Bustos agrega que todos estos esfuerzos buscan no sólo formar a un profesional con bases científicas sólidas y con fortaleza en el diagnóstico y tratamiento de las patologías bucomaxilofaciales, “sino que también tenga amplias competencias en prevención de enfermedades y promoción de la salud bucal, con una visión humanista que le permita, a partir de su profesión, contribuir al mejoramiento de toda la sociedad”.