Postgrados FACEA UCSC: Magíster con trayectorias en Biobío

/ 3 de Abril de 2025

Con una experiencia de más de 13 años y un equipo docente altamente calificado, Postgrados FACEA se consolida en esta región, generando un ecosistema de aprendizaje que impacta en el desarrollo profesional de sus estudiantes. Los programas combinan la trayectoria de sus estudiantes con académicos de amplia experiencia en organizaciones privadas y públicas, asesorías y trayectoria académica. Lo anterior, les otorga una formación integral y actualizada, relevante para el contexto regional y nacional.

La decisión de cursar un magíster no es solo una apuesta por el crecimiento profesional, sino también, un viaje de transformación personal. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), este camino ha sido recorrido por cientos de profesionales encontraron en sus programas herramientas académicas de excelencia y una comunidad que los impulsa a alcanzar sus metas con seguridad y confianza.

13 años de trayectoria

Desde las primeras promociones, en 2012, del Magíster en Negocios (MBA) y del Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, incluidas las más recientes del Magíster en Control de Gestión en 2021, FACEA UCSC ha consolidado su compromiso con la formación de líderes en el mundo de la gestión de organizaciones. Estos programas han sido el punto de partida para egresados que hoy destacan en diversas industrias, aplicando los conocimientos adquiridos que combinan teoría, práctica y la experiencia de un cuerpo docente altamente calificado.

Junto con un avance académico, quienes han cursado estos programas destacan el impacto de esta formación en sus vidas. No solo han fortalecido sus competencias técnicas, sino que han ampliado su visión estratégica, su capacidad de liderazgo y su red de contactos profesionales. “Cursar el magíster fue una experiencia que me permitió no solo especializarme en mi área, sino también, desarrollar habilidades que hoy aplico en mi día a día laboral”, comenta Scarlett Lagos, graduada del MBA.

Orlando Llanos, decano de FACEA UCSC.

Es así como “el sello de la UCSC se refleja en la calidad humana, ética y profesional de sus egresados, quienes agradecen haber sido parte de una institución que entrega conocimiento y forman personas preparadas para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio”, destaca el Decano de FACEA, Dr. Orlando Llanos.

Además, en FACEA han conseguido establecer un sólido vínculo con académicos de todo el país y del extranjero, lo que enriquece la enseñanza en sus programas de postgrado. Profesores de Santiago, Australia, España, Inglaterra e, incluso, un profesional que asesora una importante organización en Dubái, han contribuido y contribuyen con su conocimiento y práctica. “La presencia de gerentes y expertos latinoamericanos de importantes marcas, con una amplia trayectoria, también añade un valor significativo, que ofrece a los estudiantes una perspectiva global y práctica que enriquece su formación”, señala Pedro Alarcón, Director de la Escuela de Postgrado de esta Facultad.

Sello UCSC

El sello distintivo de la UCSC radica en su enfoque integral y ético, basado en los valores de su identidad católica, compuestos por cinco elementos: la búsqueda de la verdad, el diálogo entre fe y razón, la búsqueda de la excelencia, reconocimiento y respeto por la dignidad humana, y el bien común y desarrollo sostenible. Lo que en el caso de los programas de magíster, está transversalmente presente en todo su plan de estudio.

Nuevo formato semipresencial

Desde 2025, los tres programas de magíster serán impartidos a través de un formato semipresencial, que posibilita que los estudiantes combinen la flexibilidad de clases virtuales sincrónicas con sesiones presenciales los fines de semana (una vez al trimestre).

Pedro Alarcón, Director de la Escuela de Postgrado FACEA.

“Entendiendo que las obligaciones laborales y los compromisos familiares y sociales, son de gran relevancia para todos nosotros, como facultad y universidad, nos propusimos implementar esta modalidad que favorece a los profesionales que desean continuar con su formación. De modo tal que no alteren, mayormente, sus tiempos laborales y familiares”, señala el Dr. Llanos.

Los programas de MBA y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera se encuentran acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

 

TESTIMONIOS

Luz Fierro es contador auditor. En el 2022 finalizó el magíster en Gestión Tributaria y Financiera en la UCSC. Al inicio del programa, era jefa de la oficina de Concepción de BPO Consultores. Hoy ocupa el cargo de gerente de proyectos especiales en la misma empresa. En cuanto a su elección del magíster, comenta: “La malla curricular me llamó mucho la atención. Tenía los ramos que yo estaba buscando, como reorganización empresarial e impuestos a las personas. Además, destaco la calidad de los docentes, muchos de ellos nombres reconocidos en el ámbito tributario”. Y sigue: “Entre ellos estaban Pablo Calderón y Javier Jaque, quienes son muy reconocidos en el país y también hacen clases en la Universidad de Chile y en otras universidades de renombre”. También explica que la formación adquirida durante el magíster sigue siendo relevante en su día a día laboral. “Cuando tengo dudas, porque el área tributaria se actualiza constantemente, voy a buscar el material de los profesores. Digo, ‘ah, esto yo lo vi’, y retomo esos conocimientos”, señala.

 

Gonzalo Ovalle es ingeniero comercial y profesional de Voith Paper Chile. Es egresado del magíster en Control de Gestión de la UCSC, que fue uno de los pioneros de su tipo en Chile. Antes, ya había realizado un postgrado en esta universidad, lo que, dice, le dio confianza para ingresar a la primera promoción de este programa.
“Es un magíster bastante transversal, no se enfoca solo en áreas específicas, sino que abarca diversos temas. Pasas por finanzas, KPI, y herramientas como Python o Power BI, que permiten analizar la minería de datos para tomar decisiones en tiempo real”, comenta. Este tipo de postgrados, añade, no solo sirven para aspirar a mayores expectativas salariales, sino que, principalmente, a mejores oportunidades de desarrollo profesional. “Por ejemplo, el año pasado pude participar en la reunión de ventas del holding en Brasil, y ahora estoy en un proceso de transición, asumiendo nuevas responsabilidades y reportando directamente a la gerencia general, luego, al directorio en Brasil”, añade.

Scarlett Lagos, ingeniera comercial, realizó el MBA en la UCSC para fortalecer su formación y enfrentar los desafíos laborales con nuevas herramientas. Al principio tenía dudas, especialmente por su poca experiencia laboral, comparada con sus compañeros, pero rápidamente se dio cuenta de que la decisión fue acertada.
“El MBA no solo me entregó conocimientos, sino también herramientas y contactos valiosos. Tu red crece y se diversifica con los compañeros que vienen desde diferentes ámbitos profesionales”. Una de las experiencias más destacadas para ella fue la pasantía Internacional en la Universidad EAFIT, donde tuvo la oportunidad de conocer empresas y ecosistemas innovadores, algo que no se veía tan comúnmente en Chile. “Fue impresionante ver cómo trabajan allí, con un enfoque totalmente distinto hacia la innovación y el cliente. Fueron experiencias que me ayudaron a aportar nuevas ideas a mi trabajo”, relata. El MBA también le abrió puertas para avanzar en su carrera profesional. Pasó de ser ejecutiva comercial a jefa comercial RAC a nivel nacional en Carflex, supervisando todas las operaciones desde Antofagasta hasta Puerto Montt.