Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, Cedap, de la UCSC, pone el acento en el proceso de integración chileno-argentino asociado al proyecto portuario.
Otro interesante proyecto para Arauco que conjugaría la preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural con la componente de turismo especial, que es coherente con la Agenda de Innovación y Desarrollo Productivo de la Región del Biobío 2008–2012, prepara la Licenciatura en Historia y el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP, siendo de esta manera fiel a uno de los principios fundacionales de los centros de referencia impulsados por el Rector de la UCSC Juan Miguel Cancino, al constituirse en una instancia multidisciplinaria para el desarrollo de la investigación, la cultura e idiomas, contribuyendo en forma relevante al desarrollo regional.
La iniciativa, de prosperar, vendría a sumarse a los resultados satisfactorios del denominado proyecto de factibilidad técnica para un puerto en la provincia de Arauco que evalúa el Cedap junto al Cimp, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El trabajo de campo del “proyecto puerto” en el que le cupo participación al doctor Marcelo Jara Román, en su calidad de historiador y experto en políticas públicas, se realizó por un equipo multidisciplinario de historiadores, geógrafos, ingenieros comerciales y en biotecnología, asistentes sociales y arquitectos, con énfasis en los aspectos socioculturales, antropológicos y patrimoniales encuestándose, en otras muchas investigaciones, a una muestra representativa de la población, socializando luego en talleres esta iniciativa con un criterio de participación ciudadana.
La información recopilada es de vital importancia para el gobierno en la toma de decisiones en Arauco y Lebu, pues podría concretarse la antigua aspiración del corredor bioceánico Trasandino del Sur para una plataforma comercial del sur de Chile y Argentina, por Pino Hachado.
La integración representa otra preocupación en el estudio del académico, quien aboga por el fortalecimiento de las actuales y futuras microempresas para la generación de empleo de lo que sería una macro zona productiva y de servicios exitosa. Lo anterior, dijo, requiere generar políticas públicas con ejes productivos claros, y en especial a un turismo que integre las comunidades mapuche-lafquenche con sus aspectos socioculturales y ambientales.
De igual forma, agregó el doctor Jara Román, el territorio necesita de iniciativas y presupuestos directos para impulsar el desarrollo de subterritorios rezagados por su natural aislamiento, entre otros factores.
“Este nuevo marco plantea nuevos desafíos tanto a quienes formulan las políticas públicas como a quienes las ejecutan para converger hacia una política integral, en una estrategia provincial de desarrollo, en armonía con el Plan Regional, de cuatro ejes, conexos y vinculantes: fortalecimiento del capital social; mecanismos de incentivo a la innovación, emprendimiento y demanda; subsidio de proyectos destinados a infraestructura de servicios y apoyo al respeto e integración de las etnias”.