Técnicas tradicionales de animación lideran los Oscar 2025

/ 27 de Febrero de 2025

 

Alejandro Ocaña Salina
Académico Animación Digital USS Concepción.
Doctor en Arte, Producción e Investigación.

Dentro de la competencia de este año en los premios Óscar, en la categoría de cortometrajes de animación, destacan dos obras: Wander to Wonder y A la sombra del Ciprés. Ambas piezas nos presentan historias emotivas y profundas, utilizando recursos de la animación tradicional.

Wander to Wonder es una creación de la artista neerlandesa Nina Gantz, quien utiliza la técnica del stop motion para contar una historia profundamente emotiva y llena de matices. La narrativa gira en torno a Mary, Billybud y Fumbleton, tres pequeños actores que protagonizaban una serie infantil de los años 80 titulada Wander to Wonder. Tras el fallecimiento de su creador, estos personajes quedan abandonados en el estudio. Con sus trajes desgastados y luchando contra el hambre, intentan mantener viva la serie, produciendo episodios cada vez más surrealistas para su audiencia. Sin embargo, cuando la situación alcanza un punto crítico, se ven forzados a dejar atrás su refugio y adentrarse en lo desconocido, descubriendo que, a pesar del dolor que conlleva, el cambio es una parte inevitable de la vida.

Este cortometraje ha recibido numerosos premios en su paso por festivales, destacando el primer lugar obtenido en la última versión del festival Chilemonos, el cual le dio el pase a los Premios de la Academia. Asimismo ha sido premiado en otros eventos como el Festival Anima en Bruselas, el Festival de cine de Tampere y el Festival Holly Shorts. Además, ganó el premio al mejor cortometraje internacional en la versión 2023 del Festival de Cine de Venecia.

Por otro lado, In the Shadow of the Cypress es un cortometraje animado iraní de 2023, dirigido por Hossein Molayemi y Shirin Sohani. Esta obra emplea la animación 2D para narrar la historia de una joven y su padre, un capitán que padece TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático). Ambos llevan una vida solitaria y llena de dificultades en una casa junto al mar. Aunque el capitán desea ser un padre cariñoso, las cicatrices psicológicas de su pasado complican su relación con su hija. Un día, un evento inesperado sacude sus vidas, obligando al capitán a confrontar sus demonios internos y transformando para siempre su existencia.

“En esta época de inteligencias artificiales y supercomputadoras, resulta significativo que los dos favoritos para ganar en la categoría que más fomenta la experimentación sean propuestas basadas en la artesanía y los medios tradicionales”.

Dentro de su recorrido por festivales, este cortometraje ha sido reconocido en importantes certámenes como el Festival Animayo en Gran Canaria, el Festival Internacional de Cortometrajes de Drama en Grecia, el Festival de Cine de Tribeca y el LA Shorts International Film Festival 2024. Además recibió una mención especial del jurado en la última versión del festival Chilemonos.

En estas dos obras encontramos varios rasgos comunes: la emotividad, el acercamiento a la humanidad de los personajes y el tratamiento de temas complejos con mucha delicadeza y profundidad. Pero si algo llama poderosamente la atención, es el uso de técnicas tradicionales para llevar a cabo estas producciones: por un lado el dibujo animado, el 2D tradicional, y por otro, el stop motion, una técnica tan antigua como el cine. Ambos lenguajes permiten una relación muy cercana con la tactilidad del material, con las texturas y la huella de los autores. Son técnicas que transmiten esa humanidad de aquello que está hecho a mano, cuidadosamente, por caminos laboriosos.

En esta época de inteligencias artificiales y supercomputadoras, resulta significativo que los dos favoritos para ganar en la categoría que más fomenta la experimentación sean propuestas basadas en la artesanía y los medios tradicionales. Este hecho podría estar dándonos pistas sobre lo que tendrá real valor en el futuro.