Radiografía a la región del Biobío: su evolución en los últimos cinco años

/ 12 de Enero de 2024

Un vistazo a la evolución del Biobío en los últimos cinco años propuso la última edición del 2023 del Boletín Regional de Faro UDD. Un estudio que se enfocó en siete criterios relacionados con ingreso laboral, incidencia de la pobreza, número de empresas, evaluación de proyectos ambientales, importaciones y exportaciones, además de la situación de los delitos de alta connotación pública. En los resultados se observan avances notables en aspectos económicos y sociales, pero se avizoran también desafíos considerables en seguridad, inversión ambiental y eficiencia en procesos regulatorios. Cecilia Flores, de Faro UDD Concepción, entrega detalles sobre las conclusiones más relevantes de este análisis.

Por Pamela Rivero J.

El más reciente Boletín Regional del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD se sumó al debate público local para ofrecer un panorama sobre la evolución del Biobío durante los últimos cinco años.

El trabajo consideró siete indicadores clave: ingreso laboral mediano, incidencia de la pobreza, número de empresas y volumen de ventas, deuda mediana y nivel de apalancamiento, inversión ingresada y aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), delitos de alta connotación social, importaciones, exportaciones y recaudación por comercio exterior.

Cecilia Flores Eterovic, jefa de la oficina Concepción de Faro UDD, explica que el análisis reveló una evolución positiva en aspectos como la disminución de la pobreza (de 12,3% en 2017, a 7,5%, en 2022) y el incremento progresivo del ingreso laboral mediano, de 356 mil pesos en 2018, a 495 mil en 2022, lo que implica un aumento de casi 40%. Aunque advierte que este último sería solo nominal, pues en términos reales ese porcentaje es considerablemente menor.

“Lo que muestran los datos es que, dado el aumento relevante en los precios de los bienes y servicios durante este periodo, el incremento en el ingreso mediano fue de solo 10 por ciento”. Ello, debido a que la persistente inflación ocurrida en este quinquenio hace que un peso en 2022 no tenga el mismo poder adquisitivo que alcanzaba ese mismo peso en 2018, añade.

Otros aspectos que destaca este boletín son el incremento continuo en el número de empresas en la región, y la notable recuperación de las ventas, que alcanzaron niveles superiores a los observados en los años previos a la pandemia.

Cecilia Flores.

Sin embargo, existen áreas de preocupación. El aumento del 63% en delitos de alta connotación social entre el 2021 y el 2023 plantea desafíos significativos en cuanto a la seguridad pública. Asimismo, la disminución en los flujos de inversión en evaluación ambiental, que pasaron de 2.679 millones de dólares en 2018, a poco más de 1.600 millones de dólares en noviembre de 2023. El análisis también resalta que la tramitación de los estudios de impacto ambiental en Biobío es más prolongada que el promedio nacional, lo que podría afectar la agilidad y competitividad en el desarrollo de proyectos en el área.

Cautela en el sector empresarial

La pobreza en el Biobío ha disminuido significativa y constantemente, en línea con el descenso que experimentó esta realidad en el país. Sin embargo, la región todavía exhibe niveles por encima del promedio nacional (6.5%).

Según la Encuesta Casen 2022, en la región, 125.210 personas viven en condiciones de pobreza. Es decir, no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas.

¿Qué desafíos enfrenta el Biobío al tener niveles de pobreza superiores al promedio del país?

“Se necesita medidas específicas que promuevan el crecimiento económico en la región. Está demostrado que esta es la vía que va a permitir crear más y mejores empleos para que las personas puedan, a su vez, mejorar su calidad de vida”.

-¿Cuál es papel que juega la confianza empresarial en ese crecimiento económico que requiere la región?

“Es un indicador muy relevante, porque proporciona información clave sobre las expectativas que tiene este sector en un periodo determinado. Esto también impacta en los mercados financieros e influye en las decisiones de inversión y de empleo, lo que obviamente repercute en el crecimiento.  El último dato disponible del Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) muestra un leve aumento de dos puntos en la percepción de la economía, situándose en 53 puntos en comparación con el semestre pasado, lo que evidencia la cautela que existe en este periodo en el sector empresarial de Biobío”.

-¿Qué podría ayudar a fomentar esa confianza?

“De acuerdo con el IPER, las cosas que están influyendo negativamente en las expectativas del sector empresarial son la incertidumbre, la situación económica del país, pues llevamos 10 años de estancamiento económico, y el acceso al crédito, que está muy restringido. Creo que el término del proceso constitucional colabora en disminuir la incertidumbre, pero, por otro lado, el gobierno insiste en algunas reformas que son, por llamarlas de alguna forma, complicadas para el sector, como el mismo pacto fiscal. Por el contrario, hay medidas que son esperadas, pero que todavía no se concretan, como las modificaciones que se harán al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (Al cierre de esta entrevista, el gobierno anunció que el proyecto que reforma el sistema de evaluación ambiental ingresaría al Congreso durante la semana del 15 de enero)

Perfeccionar exigencias ambientales

Otra de las variables estudiadas fueron los flujos de inversión que durante los últimos cinco años ingresaron a evaluación ambiental. El boletín consigna que tanto la inversión ingresada como la inversión aprobada por el SEIA en la región ha ido en descenso en comparación con los volúmenes de hace cinco años. En el 2018, el total de inversión que ingresaba para evaluación alcanzaba los 2.679 millones de dólares, y para 2023 (con datos hasta noviembre), esta llega a 1.634 millones de dólares. En cuanto a la inversión aprobada, también se registró un descenso importante, desde 1.392 millones de dólares en 2021, a 448 millones de dólares durante 2022.

Llama también la atención entre los datos recabados que, en cuanto a plazos de aprobación, tanto en 2022 como en 2023, el tiempo de tramitación de los proyectos evaluados en la región del Biobío superó el tiempo promedio del país. Durante 2022, por ejemplo, un Estudio de Impacto Ambiental para un proyecto evaluado en Biobío demoró 1.666 días, mientras que a nivel nacional el tiempo fue de 1.059 días en promedio. Esta diferencia implica una demora extra de más de 600 días para los proyectos evaluados en la región.

-¿Cómo afecta esto a la competitividad regional?

“Sin duda esta realidad afecta la competitividad y, especialmente, las decisiones de inversión del sector empresarial. Avanzar hacia un sistema de evaluación ambiental más ágil no implica sacrificar el cumplimiento de los estándares ambientales. Por el contrario, procesos de evaluación más simples, ágiles y predecibles incentivan una mayor atracción de inversión y cierran la puerta de manera temprana a aquellos proyectos que no cumplen con los estándares ambientales. Un sistema de permisos ambientales con estas características tendría un impacto significativo sobre los agregados de inversión a nivel regional, incentivando la creación de empleos y mejorando los salarios de las personas”.

-¿Cuáles son las medidas que agilizarían estos procesos?

“Existe amplio consenso en la necesidad de introducir cambios y mejoras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tras más de 10 años de su última gran reforma. Estas apuntan a perfeccionar las exigencias ambientales y a disminuir los tiempos de respuesta sin bajar el estándar de calidad de la evaluación ambiental. Se han planteado medidas como incorporar el principio de costo-efectividad de la información técnica exigida a los proyectos, puesto que la evaluación ambiental se ha complejizado y encarecido tanto para los titulares como para el Estado, o también, incrementar la predictibilidad y reducir los espacios de discrecionalidad de los organismos que intervienen. Esto porque se tiene que ser responsable del cumplimiento de los plazos, porque atrás está todo un proyecto de inversión que está esperando”.

SÍNTESIS REGIONAL 
• En los últimos 5 años el ingreso mediano de las personas ocupadas ha aumentado casi un 40%. Sin embargo, en términos reales, el poder adquisitivo de dichos ingresos ha aumentado apenas un 10%.
• La incidencia de la pobreza pasó desde un 12,3% de la población en 2017 a solo un 7,5% en 2022. Sin embargo, la región aún exhibe niveles de pobreza por sobre el promedio a nivel nacional, que llegó a 6,5% durante 2022.
• El número de empresas en la región muestra un sostenido aumento en los últimos 5 años, pasando desde 5.712 empresas cada 100.000 habitantes en 2018 a 6.579 empresas cada 100.000 habitantes en 2022. Los flujos de ventas, que cayeron de manera importante durante 2020 debido a las restricciones por la pandemia, han vuelto a recuperarse incluso a niveles superiores que los observados en años previos a la emergencia sanitaria.
• Los delitos de alta connotación social han aumentado considerablemente en los últimos tres años. Comparando el número de delitos de este tipo ingresados al tercer trimestre de 2021 con aquellos ingresados hasta el tercer trimestre de 2023 se observa un aumento de más de un 63%.
• Los flujos de inversión que ingresaron a evaluación ambiental experimentaron una baja importante, pasando desde 2.679 millones de dólares en 2018, a poco más de 1.600 millones de dólares a noviembre de 2023.
Fuente: Boletín Regional diciembre Faro UDD
 

 

O’Higgins 680, 4° piso, Oficina 401, Concepción, Región del Biobío, Chile.
Teléfono: (41) 2861577.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES